Desde el comienzo de esta columna siempre nos hemos
referido en ella a novelas o relatos que comparten la premisa de centrarse en la
historia alternativa imaginada a lo que conocemos como historia. Está claro que
los escritores que realizan estas ucronías son, al menos en cierto modo,
historiadores que bucean en los sucesos que, generalmente, conmocionaron al
mundo dando una nueva salida a los mismos, o lo que es igual, modificando el
devenir de la historia. Con estas premisas las ucronías no pueden ser hechos, sólo
son suposiciones.
Pero ¿qué ocurre si unimos ucronía a investigación histórica?
¿Y si esta está considerada canónica en el ámbito académico? Sencillamente
nos encontramos ante estudios o ensayos contrafactuales, que es como los
historiadores se denominan.
Eso es lo que ocurre en el libro que hoy comentamos: La
Historia de España que no pudo ser. En él hay una serie de ensayos
escritos por historiadores universitarios y referidos a la reciente historia de
España. Este tipo de ensayos no abundan en la literatura española, pero he creído
conveniente analizar un libro que se sale de lo común que hemos visto hasta
ahora en esta columna.
El ensayo está coordinado por Joan María Thomas, profesor
de Historia Contemporánea de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Thomas es un reconocido especialista en el fascismo español, sobre el que ha
escrito varios ensayos y libros. Ha encargado a diversos especialistas una
revisión alternativa de la historia del siglo XX español, centrándose sobre
todo en la guerra y la posguerra española. Este estudio viene a complementar de
manera teórica a la antología que coordinó Julián Díez en 2006 Franco:
una historia alternativa. Y se complementa porque el aficionado puede ver cómo
las elucubraciones histórico-científicas vienen a veces a corroborar lo que
los "cuentistas" nos ofrecen.
En este libro encontraremos desde ensayos referidos a la
guerra civil, con diferentes finales a la misma, es decir, con victoria de la
República, a las consecuencias del triunfo del golpe de estado del 23-F
protagonizado por el Tte. Coronel Tejero.
El libro es muy heterogéneo ya que combina artículos históricos
con relatos novelados con los que los profesores han intentado modificar la
historia reciente.
Desde la óptica del lector, los diferentes ensayos y
relatos desgranan diferentes posibilidades del desarrollo de nuestra historia más
reciente. Y, desde luego, la óptica es muy aséptica en el sentido histórico
de las posibilidades. La mayoría de los autores analizan sus premisas contrafácticas
desde un distanciamiento historiográfico. Las alternativas ucrónicas son
analizadas a partir de los hechos reales y modificadas en función de
probabilidades teóricas.
A través de todos ellos podremos tener la oportunidad de
contemplar muchos de los "interesantes" mundos alternativos a nuestra
historia reciente. Las hipótesis que componen el libro son las siguientes:
"¿Qué habría sucedido si el alzamiento del 18 de
julio hubiera fracasado?", Stanley G. Payne
"¿Qué habría sido de la República sin las armas de
la Unión Soviética?", Daniel Kowalsky
"¿Y si la República hubiera desechado el cruce del
Ebro para poner en marcha el Plan P del general Vicente Rojo?",
Jorge Martínez Reverte
"¿Qué habría sucedido si José Antonio Primo de
Rivera no hubiera sido fusilado en Alicante y hubiera conseguido llegar a
Salamanca en 1937?", Joan María Thomas
"La victoria de la República en la Guerra Civil y la
Europa de 1939", Ismael Saz
"Una hipótesis: la entrada de España en la Segunda
Guerra Mundial junto a Hitler y Mussolini en 1940", Norman W. Goda
"El triunfo de la División Azul", Xavier Moreno
"De españoles a alemanes: Himmler, la falange y el
ideal visigótico", Wayne H. Bowen
"¿Qué habría sido del Régimen si Franco hubiera
muerto como consecuencia del accidente de caza que sufrió en 1961?", Pere
Ysás
"Mucho más probable de lo que se ha creído: Alfonso
de Borbón Dampierre y Mª del Carmen Martínez-Bordiu Franco, reyes de España",
Xavier Casals Meseguer
"¿Cuánto habría durado el franquismo tras la muerte
de Franco si el almirante Carrero no hubiera sido asesinado por ETA en
1973?", Martí Marín Carrero
"España después del triunfo de Tejero y los
golpistas del 23-F", Ferrán Gallego.
Todos esto supuestos abarcan muchos de los sucesos
fundamentales de la historia de España en más de cincuenta años del siglo XX.
Como especulaciones curiosas podríamos tomar la que se
refiere al golpe de estado del 23-F. En ella, y es uno de los relatos novelados,
se compone un fresco de la política de principios de los 80. El conde de
Motrico, Areilza, es propuesto como primer ministro ya que el golpe ha
triunfado. Los militares han "influido" para que se forme un gobierno
de concentración en el que están presentes los principales partidos políticos,
a excepción del partido comunista. En una reunión a los quince días del
golpe, los protagonistas (Manuel Fraga, Javier Solana, Gabriel Cisneros, Rodolfo
Martín Villa, Miquel Roca, Leopoldo Calvo Sotelo y el propio Areilza)
reflexionan sobre la situación y, a través de la reflexiones de Areilza,
despotrican fundamentalmente contra Adolfo Suárez.
Para los interesados en la reciente historia de España
este libro propone un reflexión interesante, aunque muy parcial. Pero el debate
es lo interesante y con La Historia de España que no pudo ser, éste está
más que garantizado.

Archivo de
¿Y si...?
|